Quantcast
Channel: Lactancia: artículos sobre el periodo, los horarios, la leche materna y el destete - Bebés y más
Viewing all 1004 articles
Browse latest View live

Haciendo equipo: el tierno vídeo de un bebé alimentado a su madre mientras ella lo amamanta

$
0
0

Haciendo equipo: el tierno vídeo de un bebé alimentado a su madre mientras ella lo amamanta

Ya sabemos que el pecho no tiene horarios y a veces toca alimentar al bebé en cualquier sitio, incluso en un restaurante cuando acaban de servirnos la comida, y casi siempre acabamos comiéndola fría.

Por eso, nos ha parecido tan tierno el vídeo de una mamá de Carolina del Sur cuyo bebé de año y medio le da patatas fritas en la boca mientras ella lo amamanta.

Tú me alimentas, yo te alimento

Paula Goodwin es madre de tres niños, actualmente de trece, ocho y tres años y ha comentado que lo que hizo su hijo pequeño en aquella ocasión fue algo puntual, pero que es feliz de que el gesto no pase desapercibido. Un símbolo de la importancia de apoyar a la madre que da el pecho.

La hermana mayor también colabora para que mamá coma caliente. Cuando el bebé se queda sin patatas a su alcance se asegura de que tenga más para poder seguir dándoselas.

El vídeo no es nuevo. Fue grabado en un restaurante mexicano por una amiga de la madre en junio de 2016, cuando el pequeño Zachary tenía 18 meses de edad, pero en ese momento no tuvo apenas repercusión.

La madre decidió volver a compartirlo estos días, después de que Hilary Duff y Rachel McAdams publicaron recientemente fotos de ellas extrayéndose leche. Eso llevó a la página de Breastfeeding Mama Talk a recogerlo, donde ya ha sido visto por más de dos millones de personas.

Vía | Today
En Bebés y más | El bonito acto de una desconocida ayudando a una madre lactante que se ha vuelto viral


Lactancia materna más allá de los seis meses: estos son los beneficios a corto y largo plazo para la salud del bebé y la madre

$
0
0

Lactancia materna más allá de los seis meses: estos son los beneficios a corto y largo plazo para la salud del bebé y la madre

La leche materna es el mejor alimento que podemos darle al bebé y es también la primera vacuna que recibe, pues el calostro contiene anticuerpos y sustancias que le protegerán frente a infecciones y enfermedades.

La OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante seis meses, y al menos hasta los dos años complementada con otros alimentos. Aunque todos conocemos las bondades que aporta en su primera etapa, hoy queremos repasar los beneficios para la salud actual y futura de madre y bebé, que ofrece el mantenimiento de la lactancia más allá de los seis meses. ¿Los conocías todos?

Protege al bebé frente a enfermedades y obesidad

Las proteínas y nutrientes que contiene la leche materna en sus distintas etapas, proporcionan un importante pilar de salud para el bebé, tanto durante su infancia como también en su edad adulta, reforzando su sistema inmunitario.

Y es que según los expertos, la lactancia reduciría el riesgo de padecer infecciones, diarreas, gastroenteritis, candidiasis, ciertos cánceres infantiles, diabetes tipo 1 y 2, y obesidad. Además, según los últimos estudios, actuaría como un potente escudo frente a enfermedades respiratorias, y se ha visto que llega a reducir considerablemente el riesgo de jadeos y sibilancias del bebé en sus primeros años de vida.

Favorece su correcto desarrollo bucodental

La succión del pecho estimula la musculatura bucal del bebé, favorece que la mandíbula avance desde su posición distal, y propicia un correcto crecimiento del maxilar inferior. Todo esto ayuda a evitar hasta en un 50 por ciento las maloclusiones dentales y los retrognatismos mandibulares, y favorece una buena relación entre el maxilar y la mandíbula.

Pero estos beneficios no sólo influyen en una dentadura estéticamente correcta para el niño, sino también en su funcionalidad, evitando problemas futuros relacionados con la mordida y el habla.

Es fuente importante de calorías

La leche materna es un líquido inteligente que se adapta a las necesidades del bebé según sus requerimientos nutricionales y su etapa de crecimiento.

Y aunque a partir de los seis meses, el bebé necesita ingerir alimentos sólidos que le aporten nutrientes esenciales como el hierro y las vitaminas B y D, la leche materna todavía supondrá el 93% de las calorías diarias acumuladas, y aproximadamente la mitad entre los 11 y los 16 meses de vida del bebé.

Tiene un impacto positivo en su salud mental y comportamiento

A corto plazo, tomar el pecho tiene para el bebé un efecto relajante y tranquilizante, pues la leche materna actúa como calmante natural si el niño está enfermo, alterado o cansado. De hecho, existen estudios que demuestran que la lactancia materna reduce el llanto y aporta alivio frente a las vacunas.

A largo plazo, la lactancia materna se asocia a un menor número de problemas de comportamiento en los niños en edad escolar y también a una mejora en la salud mental de los niños y adolescentes . Además, favorecería el desarrollo cognitivo y tendría un impacto positivo en el cociente intelectual (CI).

Beneficios para la madre

Pero los beneficios de la lactancia materna más allá de los seis meses no solo repercuten en el bebé, sino también en la madre:

En este sentido, cabe señalar que el riesgo de padecer cáncer de mama se reduce un 4,3% por cada año que la madre produce leche. Aunque todavía se desconoce la razón exacta, ello puede deberse a que la producción de leche reduce la frecuencia de ovulación o también debido a que el proceso de lactancia modifica y restaura las células mamarias, contribuyendo a que regresen al estado natural .

Por otra parte, y aunque se desconoce a qué es debido, dar el pecho también contribuye a que se reduzca en más de un tercio el riesgo de padecer cáncer de ovario. Además, la lactancia reduce en un 32% el riesgo de que el bebé desarrolle esta enfermedad en fases posteriores de su vida.

La leche materna es un excelente alimento para el niño, tenga la edad que tenga, y no existe una edad límite para destetar. Mientras el niño siga mamando, tanto él como su madre seguirán disfrutando de los beneficios físicos y emocionales que siempre aporta la lactancia.

Vía Medela

Una madre gana y rompe récord en un ultramaratón de 430 kilómetros, en el que hizo paradas para extraerse leche

$
0
0

Una madre gana y rompe récord en un ultramaratón de 430 kilómetros, en el que hizo paradas para extraerse leche

En Bebés y más hemos comentado en distintas ocasiones que la maternidad no debe estar peleada con perseguir nuestros sueños y metas profesionales y personales. Un ejemplo de ello son las madres atletas, que después de la gran transformación por la que pasa su cuerpo, no sólo retoman sus actividades, sino que además algunas lo hacen enfrentándose a grandes desafíos y pruebas.

Muestra de ello es Jasmin Paris, una madre británica que no sólo ha participado en un ultramaratón de 430 kilómetros en el que hizo paradas para extraerse leche, sino que además, lo ha ganado y ha establecido un nuevo récord.

Jasmin Paris es veterinaria y madre de una niña de 14 meses. Una de sus pasiones es hacer running y ha participado en distintas carreras y maratones. En su blog incluso, ha hablado acerca de su experiencia al retomar el running después de ser madre y las dificultades a las que se enfrentó al darse cuenta que no sería tan fácil como lo imaginaba antes de que naciera su hija Rowan.

Pero a pesar de retomar el ejercicio después del parto y haber obtenido buenos resultados, le estaba costando mucho mantenerse motivada para continuar entrenando, por lo que decidió buscar algo que la retara: "Así que hice algo loco, y me anoté en una carrera en la que había jurado nunca participar, la Spine". La Montane Spine Race es un ultramaratón de 430 kilómetros, uno de los más difíciles y duros de todo el mundo.

Como si la distancia no fuera suficiente, la carrera tiene lugar en pleno invierno inglés, en el sendero Pennine Way, que atraviesa algunos de los terrenos más difíciles de recorrer en Inglaterra. En él, los participantes deben pasar por algunos tramos con fuertes vientos, lluvia y nieve, con sensación térmica de hasta 20 grados bajo cero.

En la misma entrada en la que cuenta su experiencia, ella contaba que el desafío más grande no sería participar en la carrera en sí, sino extraerse leche durante la misma, pues aún continúa amamantando a su hija y no deseaba que la lactancia se viera interrumpida por su participación en el ultramaratón.

Carrera Madre Hija

Pero a pesar de las dificultades propias, así como los retos y desafíos que se presentaron durante la carrera, Jasmin llegó en primer lugar con un tiempo de 83 horas 12 minutos y 23 segundos, rompiendo el anterior récord de la misma, que era mayor por 12 horas.

Durante casi cuatro días mientras hacía el ultramaratón, ella realizó algunas paradas para extraerse leche y descansó un poco, pero en total, solo durmió dos horas y media. Una característica de esta carrera, es que cada participante decide cuándo y cuánto descansar.

Jasmin cuenta, a modo de broma pero también como un dato real, que la maternidad quizás le ayudó un poco, pues tras el nacimiento de su hija, sus horas de sueño se vieron considerablemente reducidas y como muchas madres, se acostumbró a tener horarios de descanso muy pequeños.

Más madres atletas que continúan su lactancia

Jasmin sin duda es una inspiración y un ejemplo de lo mucho que podemos lograr las mujeres y madres del mundo, aunque no es la primera atleta que vemos participar en eventos importantes deportivos y al mismo tiempo, continuar activamente su papel de madre.

Otras madres maratonistas o runners que han hecho noticia al continuar su lactancia en este tipo de competencias, son Jaime Sloane, que se extrajo leche mientras participaba en un triatlón, y Sophie Power, que participó en un ultramaratón de montaña que duró 43 horas y en el que hizo algunas paradas para amamantar a su bebé.

Pero estos ejemplos no se limitan a las madres que hacen running. También tenemos a Irina, la jugadora de balonmano, que dio el pecho a su bebé en la cancha, regalándonos una imagen preciosa y muy natural de conciliación. O a la ganadora olímpica Maialen Chourraut, que en plena competición de judo, amamantó a su hijo de dos años y medio.

Sin duda todas ellas son un ejemplo de fortaleza, conciliación y amor materno, pues no sólo persiguen sus sueños participando en competencias o corriendo maratones, sino que además, continúan protegiendo y manteniendo la lactancia de sus hijos.

Fotos | YouTube/Montane UK
Vía | El País

Cómo extraerse y conservar la leche materna

$
0
0

Cómo extraerse y conservar la leche materna

La leche materna extraída es el mejor alimento que puede tomar tu bebé cuando no estás a su lado. Así que ¿cómo puedes guardar y usar tu leche de forma segura?

Respondemos las dudas más frecuentes sobre su conservación, para que no pierda ninguna de sus mágicas cualidades.

¿Cuándo extraer la leche?

Sacarte la leche y conservarla para que alguien se la dé a tu bebé cuando no puedes ponerle al pecho, es una buena opción y frecuente en la lactancia materna. Puedes hacerlo de forma manual o usando un sacaleches.

Si vas a reincorporarte al trabajo o tienes que ausentarte unos días de casa, es recomendable empezar a sacarse leche unos días antes e ir almacenándola en el congelador. Pero otra opción puede ser extraerla por la noche y guardarla en el frigorífico, para que la persona que va a cuidar de tu hijo mientras tú no estás, pueda ofrecérsela.

Y aunque bien es cierto que la leche extraída conserva la mayor parte de sus beneficios, también es verdad que para eso tiene que conservarse correctamente y tener una higiene adecuada para garantizar que es segura para tu bebé.

¿Cuál es el mejor método para almacenar la leche materna?

La leche materna es mejor para tu bebé que la leche de fórmula; la leche materna recién extraída es preferible a la refrigerada, y la refrigerada es mejor que la congelada.

Según Medela se debe a que la leche recién extraída ofrece las mejores propiedades antibacterianas y cuenta con niveles superiores de antioxidantes, vitaminas y grasa que le leche refrigerada o congelada.

¿Qué precauciones iniciales hay que tomar?

Según la Liga Internacional de la Leche:

  • Se puede almacenar en casa para ofrecérsela a niños sanos, nacidos a término (no prematuros).

  • Hay que lavarse las manos con agua y jabón antes de extraerse la leche.

  • Usar recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonosa y enjuagados.

  • Toda leche debe ser etiquetada antes de almacenarla, con la cantidad y la fecha de la extracción y congelación. Así podemos ir descongelando la leche más antigua.

¿Durante cuánto tiempo puedo almacenarla?

Si has extraído la leche materna de forma limpia y segura, puedes almacenarla a temperatura ambiente, en el frigorífico o en el congelador, en función de cuándo desees utilizarla.

Esta son las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP):

Calostro

A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas.

Leche materna

  • A 15º C: se conserva 24 horas

  • A 19 - 22º C: 10 horas

  • A 25 ºC: de 4 a 8 horas

  • Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días

Leche congelada

  • En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas

  • En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada (tipo combi): 3 -4 meses.

  • En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -19º C: 6 meses o más.

¿Qué tipo de envase es mejor utilizar?

La AEP recomienda utilizar siempre envases destinados para uso alimentario: de cristal, de plástico duro (transparente u opaco) o bolsas de plástico blando diseñadas para este uso.

Explica que las asociaciones de bancos de leche aconsejan utilizar recipientes duros porque "provocan una menor pérdida de factores defensivos de la leche durante el almacenamiento, y cerrarlos con tapa dura".

Las bolsas de plástico blando son prácticas y poco costosas, pero se derraman y rompen con mayor facilidad.

Y añade que hay que mantener estas normas de higiene y conservación:

  • Para mantener la máxima higiene, no conviene tocar el interior del recipiente en el que se almacenará la leche, para que no entren bacterias.

  • El envase debe cerrarse inmediatamente después de introducir la leche.

  • Se recomienda guardar, en cada recipiente, pequeñas cantidades de leche (60-120 ml) sin llenarlo completamente, para permitir que la leche se expanda al congelarse.

¿Puedo añadir más leche a un envase que ya tiene más congelada?

Según explica la Liga de la Leche, sí es posible, pero tienes que enfriar la leche reciente en el refrigerador al menos media hora antes de sumarla al envase congelado, y sea menos cantidad que la leche congelada, de manera que, al mezclarse, la leche fresca no derrita la capa superior de la leche congelada.

¿Cuánta leche debo extraer?

Lactancia materna
  • No es necesario sacarse de una vez toda la leche que se pretende dejar para el bebé.

  • Tampoco es necesario mantener separadas las distintas cantidades que se vayan extrayendo a lo largo del día.

  • Siempre que las cantidades previamente extraídas se hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, la madre puede utilizar el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas y luego seguir las recomendaciones de-almacenamiento de acuerdo con la fecha y hora de la primera extracción. Es decir:

    • Si la leche previamente extraída se ha mantenido entre 19 y 22 grados, el tiempo total de almacenamiento no debe exceder las 10 horas desde la primera extracción.

    • Y si la leche previamente extraída se ha mantenido a 25 grados, el tiempo total de almacenamiento no deberá exceder las 6 horas desde la primer extracción.

¿Cómo conservar la leche materna en el frigorífico?

  • Enfría la leche materna lo antes posible tras su extracción.

  • Almacena la leche materna en la parte más fría del frigorífico: en la parte posterior, en el estante situado encima del compartimento de las verduras.

  • No la almacenes en la puerta del frigorífico, donde la temperatura es menos consistente.

¿Cómo almacenar la leche materna en el congelador?

  • Congela la leche materna lo antes posible tras su extracción.

  • Comprueba que tus recipientes de almacenamiento de leche materna se puedan usar en el congelador.

  • No llenes los biberones ni las bolsas más de tres cuartos de su capacidad, ya que la leche materna se expande al congelarse.

  • Almacena la leche materna congelada en la parte posterior del congelador, donde la temperatura es más constante.

  • Mantenla alejada de las paredes de los congeladores con función de autodescongelación.

¿Cómo usar la leche congelada?

  • No dejes que se descongele a temperatura ambiente.

  • Se puede descongelar en el frigorífico en unas 12 horas.

  • El mejor método es colocar el recipiente bajo el chorro de agua fría e ir dejando que el agua salga progresivamente más caliente (hasta un máximo de 37º C) hasta lograr descongelar la leche y que alcance la temperatura ambiente.

  • También puede descongelarse colocando el recipiente dentro de un cazo con agua tibia y después más caliente, pero sin ponerla al fuego.

  • Nunca descongeles ni calientes la leche materna congelada en el microondas ni en agua hirviendo. Esto podría dañar sus propiedades nutritivas y protectoras, y crear puntos calientes que podrían quemar al bebé.

  • No es necesario calentar la leche materna: basta con llevarla a temperatura ambiente, que es como sale de nuestro cuerpo.

Una vez descongelada la leche, ¿cuánto tiempo tengo para consumirla?

"Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después, aunque no debe volver a congelarse", explica la Liga de la Leche.

¿Cómo acertar con la cantidad que va a tomar?

Es difícil calcular cuánta leche va a tomar, así que para no desperdiciarla, es conveniente mantenerla en un recipiente distinto del que se lleva a la boca el bebé.

Empieza por ofrecer al bebé pequeñas cantidades en un vaso, con una cuchara, una jeringa o un biberón) y vas rellenando a medida que te pida más.

De esta forma, puedes guardar lo que no haya tomado el bebé para la próxima toma, ya la leche descongelada puede mantenerse refrigerada durante 24 horas horas, siempre que no haya entrado en contacto con la saliva del bebé.

¿Cómo hacer buen uso de la leche almacenada?

Explica Medela, que "la leche materna almacenada tiende a separarse en capas y que la grasa (nata) queda en la parte superior".

Por eso, es aconsejable mover suavemente el biberón para mezclar las capas antes de alimentar al bebé.

Y, por higiene, hay que desechar cualquier resto de leche que quede en el vaso o biberón transcurridas una o dos horas desde el inicio de la toma: las bacterias de la boca del niño pueden acabar en la leche de forma natural.

¿Y si al sacarla huele mal?

Es posible que, en ocasiones, notes que tu leche materna refrigerada o descongelada tiene un olor a rancio. Según explica la AEP, se debe a la acción de una enzima llamada lipasa, que descompone las grasas y libera los ácidos grasos, un proceso que ayuda a evitar la proliferación de bacterias nocivas.

Esta transformación de la grasa ayuda al bebé a la digestión de la leche y no es perjudicial, pero puede provocar que la rechace por su sabor. Si no es así, puedes ofrecérsela, siempre que la hayas guardado de forma segura.

¿Puedo extraerla fuera de casa y conservarla?

Muchas madres necesitan extraerse la leche en el trabajo y están en su derecho. Si tienes que transportar tu leche materna entre el trabajo y tu casa o la guardería, es recomendable que la lleves en una nevera portátil con paquetes de hielo.

Vía | Medela y La Liga de la Leche

En Bebés y Más | Principales micronutriente de la leche materna: en qué benefician al bebé y cómo podemos asegurar su correcto aporte, Venta de leche materna en internet: un negocio peligroso

Retrasar el primer baño del bebé al nacer se relaciona con tasas más altas de lactancia materna

$
0
0

Retrasar el primer baño del bebé al nacer se relaciona con tasas más altas de lactancia materna

Las primeras horas de vida tras el nacimiento son clave para que madre y bebé se conozcan, permanezcan en contacto piel con piel y establezcan un vínculo afectivo desde el primer momento. En muchas maternidades, el baño del recién nacido es de las primeras intervenciones que se realizan, la mayoría dentro de las 12 horas tras el parto.

Una nueva investigación publicada en la revista científica Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing recomienda esperar para limpiar el bebé, ya que han encontrado que retrasar el primer baño del recién nacido se relaciona con un aumento de las tasas de lactancia materna.

Los bebés no nacen sucios

Muchas veces se cree que es necesario bañar a los bebés porque nacen cubiertos de vérnix caseosa o unto sebáceo, una sustancia blanquecina que suele acumularse principalmente en la espalda, en los pliegues de flexión y en el cuero cabelludo. Este unto de consistencia similar al queso está formado por una mezcla de secreciones sebáceas, lanugo y células de la piel descamadas del bebé.

Pero no es suciedad. Esta sustancia grasa y pegajosa empieza a generarse alrededor de la semana 20 de gestación para proteger su delicada piel de los efectos irritantes del líquido amniótico y de la deshidratación, impidiendo que se agriete.

Su función no acaba con el parto. Tras el nacimiento también tiene beneficios para el bebé, incluido el establecimiento de la lactancia materna durante las primeras horas de vida. Recordemos que en este período es muy importante que madre y bebé no se separen y permanezcan en contacto piel con piel el mayor tiempo posible para favorecer el vínculo afectivo y la lactancia materna.

No bañarlos favorece la lactancia materna

El estudio involucró a 996 parejas de madres y bebés. Alrededor de la mitad de los bebés (448) fueron bañados dentro de las dos horas posteriores al nacimiento, mientras que en el otro grupo de 548 bebés, el baño se retrasó por al menos 12 horas.

Los investigadores encontraron una relación entre el retraso del baño y un mejor establecimiento de la lactancia materna exclusiva.

Los casos en los que no se utilizó leche de fórmula durante la estadía en el hospital aumentaron del 59,8 por ciento en el primer grupo al 68,2 por ciento en el segundo grupo. Es decir, casi un diez por ciento más en los que el baño se retrasó.

Creen que la explicación podría tener algo que ver con el sentido del olfato del bebé y con la no-interrupción del contacto piel con piel que favorece que el bebé esté más tranquilo, menos estresado y listo para amamantar.

"Han estado nadando en el líquido amniótico durante 38, 39, 40 semanas de su vida y el pecho de la madre emite un olor similar al de ese líquido amniótico. Entonces, la idea es que los olores de ambos ayudan a que el bebé se enganche. Es más fácil para el bebé encontrar algo cómodo, normal y que les guste", explica Heather Condo DiCioccio, principal autora del estudio y especialista en enfermería para la Unidad de madres y bebés en el Cleveland Clinic Hillcrest Hospital en Mayfield Heights, Ohio.

En el estudio, el efecto fue mayor en las mujeres que dieron a luz por vía vaginal, probablemente porque sus bebés se colocan al pecho inmediatamente en comparación con los partos de cesárea, cuando pueden transcurrir hasta 30 minutos antes de que comience el contacto piel a piel, señaló DiCioccio.

Las conclusiones del estudio van en la misma dirección que las recomendaciones de la OMS, que en su guía de atención al recién nacido sugiere retrasar el primer baño hasta 24 horas después del nacimiento, y si esto no es posible, por razones culturales, se debe retrasar por lo menos seis horas.

Para promover la lactancia materna exclusiva, las maternidades deberían revisar las prácticas para retrasar en el baño de los recién nacidos sanos durante 12 horas o más.

No solo mejora la lactancia

Pero además de favorecer la lactancia materna, esta sustancia cuenta con otros beneficios para el bebé. Tiene propiedades antimicrobianas y actúa a modo de escudo del sistema inmunitario, como barrera contra infecciones bacterianas y hongos.

Además, los recién nacidos que mantienen el vérnix en su piel tienen un mejor mantenimiento térmico, menos cantidad de lesiones, una mayor hidratación cutánea y mayor elasticidad en su piel.

Más información | Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing
En Bebés y más | Por qué no hace falta bañar al bebé al nacer

Amamantar a gemelos: nueve claves para una lactancia materna feliz

$
0
0

Amamantar a gemelos: nueve claves para una lactancia materna feliz

¡Enterarte de que estás embarazada de gemelos puede ser una gran sorpresa! También es probable que comiencen a invadirte un montón de dudas con respecto a su crianza, y si tenías decidido dar el pecho, quizá ahora te preguntes si serás capaz de amamantar a dos bebés.

Aunque la lactancia tras un parto múltiple puede requerir de una mayor complejidad y organización, esta opción de alimentación es la más beneficiosa para madre y bebés, tanto a corto como a largo plazo. Te damos todas las claves para que puedas disfrutar de una lactancia feliz con tus gemelos.

Tus pechos producen leche en función de la demanda

Esta es la regla principal que deberías tener en cuenta. Y es que es muy común pensar que el organismo está "programado" para satisfacer a un bebé, pero que no será suficiente para saciar a dos o a más. También existe la creencia de pensar que un bebé "le robará" la leche al otro. Pero nada de esto es cierto, sino que son dos de los muchos mitos que giran en torno a la lactancia materna.

El organismo de la madre responde proporcionadamente a las necesidades de alimentación de todos sus hijos, sea uno, dos, tres... Mientras se estimule la producción de leche mediante la succión, ésta será suficiente para todos.

Al principio, los pechos de la madre producirán suficiente calostro para alimentar a sus recién nacidos, y días después, con la debida estimulación tendrá lugar la subida de la leche y el cuerpo comenzará a ajustar su oferta en función de la demanda que reciba.

"Cuando te digan que no vas a tener leche para todos, o que tu leche no va a ser lo suficientemente buena, o que el esfuerzo no merece la pena, recuerda que existe una amplia evidencia científica que demuestra que todas las madres producen la mejor leche para sus hijos, y que las mujeres pueden lactar no sólo un bebé sino a varios" - podemos leer en la web de Alba Lactancia

Confía en tí y en tu cuerpo

Gemelos

Todas las madres necesitamos confiar en nuestras habilidades y en nuestro cuerpo, y en lo que respecta a la lactancia es importante que nos sintamos capaces de alimentar a nuestros bebés con nuestra leche, si así nos lo proponemos.

No cabe duda de que la lactancia de gemelos supone un importante reto que requiere de información adicional, apoyo y una gran organización. Pero por lo demás, no hay diferencias con la lactancia de un solo bebé, por lo que no debemos pensar que no vamos a ser capaces de dar el pecho a nuestros hijos.

La información es poder

Los nueve meses de embarazo nos ofrecen una oportunidad maravillosa para informarnos, leer y documentarnos sobre lactancia y crianza. En las clases de preparación al parto también podremos consultar todas nuestras dudas, e incluso asistir a grupos de lactancia donde podamos charlar con las asesoras.

Otra maravillosa idea es compartir tiempo con mamás de múltiples; verlas alimentar a sus bebés y plantearles a ellas tus inquietudes te servirá de gran ayuda a la hora de enfrentarte por primera vez a esta experiencia.

La importancia del piel con piel

gemelos

¡Enhorabuena! ¡Tus bebés han nacido!

Si todo está bien y es posible, es importante que te los coloques al pecho inmediatamente, pues el contacto precoz piel con piel favorece un mejor establecimiento de la lactancia materna exclusiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF llevan tiempo haciendo hincapié en la importancia de las primeras horas del recién nacido para lograr una lactancia satisfactoria; y estas primeras horas deben comenzar desde el paritorio.

Si tus bebés han nacido de forma prematura, lo más probable es que deban permanecer un tiempo en una incubadora (cuánto tiempo, dependerá de su edad gestacional y sus condiciones físicas), pero esto no debería ser motivo para no poder tocar y abrazar a tus hijos si los médicos así lo consideran.

En esta situación puede que al principio sea difícil establecer la lactancia materna, pero en ese caso es importante estimular la producción mediante un sacaleches para poder ofrecer la leche extraída a tus bebés. Recuerda que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido, pero en el caso de los prematuros lo es mucho más.

El personal sanitario te explicará cómo extaerte la leche y ofrecérsela a tus hijos. Debes empezar a hacerlo cuánto antes, de manera periódica e incrementando cada vez la cantidad extraída.

Recuerda: amamantar a gemelos prematuros es posible si se cuenta con la información adecuada, apoyo emocional y la ayuda práctica necesaria.

Paciencia: os estais conociendo

Tanto si estás amamantando a un bebé, como si son dos o incluso más, lo importante es no ponerse metas ni expectativas, y confiar en ti y en tus hijos.

Los primeros días en casa, o incluso semanas, es normal sentirse superada. El cansancio tampoco ayuda, por lo que se hace fundamental contar con una buena red de apoyo.

Piensa que para cualquier madre, el nacimiento de su hijo implica un conocimiento de este y de sus necesidades que van llegando poco a poco. Date tiempo para conocer a tus hijos e iros adaptando los unos a los otros.

En cada toma, ofrece a un bebé un pecho distinto

lactancia

A la hora de dar el pecho a tus bebés es recomendable alternarlos cada vez, es decir, no asignar siempre el mismo pecho al mismo gemelo. De esta forma, nos aseguraremos que un pecho no produce más que otro, ya que si hay algún gemelo con más fuerza de succión, estimulará por igual ambas mamas ayudando a establecer un suministro más uniforme.

Comodidad y agarre correctos

Al igual que ocurre cuando se amamanta a un solo bebé, es fundamental que la madre esté cómoda y la postura del bebé sea la correcta. De esta forma, evitaremos la aparición de grietas provocadas por un mal agarre, dolor a la hora de amamantar, e interferencias en la producción.

En cuanto a si es mejor dar el pecho a los dos bebés juntos o por separado, los expertos aconsejan optar por el método que a la madre le sea más cómodo, si bien amamantar a la vez te hará ahorrar tiempo.

Al principio, es probable que prefieras amamantar por separado mientras te acostumbras a la lactancia, así como optar por un cojín o almohada que te facilite la tarea y te ayude a evitar la tensión en los brazos. Poco a poco, con tiempo y práctica te será más sencillo.

Escoge la mejor posición

Balon De Rugby

Existen varias posiciones para amamantar a la vez a gemelos . Lo más recomendable es que vayas probándolas todas hasta elegir aquella con la que te sientas más cómoda y segura. Acude a tu matrona o a un grupo de lactancia en busca de asesoramiento.

Algunas de las posiciones más recomendadas son:

  • Balón de rugby: debes colocarte a cada bebé por debajo de cada uno de tus brazos y sujetar sus cabecitas con cada mano.

  • Posición cruzada: tú estás sentada y tus bebés enganchados a cada pecho paralelos a tu cuerpo pero cruzados entre ellos.

  • Posición mixta: es una combinación de ambas posturas. Tú permaneces sentada y uno de tus bebés está en posición de rugby mientras el otro está agarrado al pecho paralelo a ti.

  • Posición estirada: la madre se recuesta de lado en una cama. Un bebé está tumbado paralelo a ella, mientras que el otro mama del otro pecho tumbado sobre el cuerpo de la madre.

A medida que tus bebés vayan creciendo y ganando autonomía, te será mucho más sencillo y rápido amamantarlos a la vez en cualquier posición.

El apoyo es fundamental

Y aunque es algo que hemos mencionado a lo largo de todo el artículo, recalcamos de nuevo la importancia del apoyo a la reciente mamá, especialmente tras un parto múltiple. Ser mamá de gemelos es doblemente maravilloso, pero también doblemente agotador, por lo que la ayuda no debe faltar.

Esta ayuda debe venir tanto del entorno, como de los profesionales sanitarios por lo que no dejes de consultar con tu médico o matrona cualquier duda que tengas durante los primeros días. Apóyate en tu pareja y tu tribu, busca ayuda experta en lactancia cuando la necesites, y marcar tus propias reglas en cuanto a horarios de visitas y cosas que otros puedan hacer por ti.

Fotos | iStock, Pixabay

Más información | La liga de la leche, LactApp, Alba Lactancia

El apoyo del personal sanitario es fundamental para que las madres inicien con confianza y seguridad la lactancia materna

$
0
0

El apoyo del personal sanitario es fundamental para que las madres inicien con confianza y seguridad la lactancia materna

Contar con profesionales sanitarios informados que aconsejen a las madres sobre lactancia materna y las apoyen en la toma de decisiones, favorece el éxito de la lactancia y potencia el desarrollo de la relación de apego entre la madre y el recién nacido.

Estas han sido las conclusiones del simposio sobre "lactancia materna en hospitales" organizado por la compañía Medela, y al que han acudido más de 200 profesionales relacionados con el ámbito de la salud.

La madre necesita apoyo con la lactancia desde el paritorio

La lactancia materna es el mejor alimento para el bebé, y son incalculables los beneficios que le aporta tanto a corto como a largo plazo. Y aunque dar el pecho es un acto natural y para el que el bebé nace preparado, es fundamental que la madre cuente con una importante red de apoyo que le ofrezca seguridad e información ante posibles dudas y contratiempos que puedan surgir.

En este sentido, los médicos, enfermeras y matronas son quienes primero pueden tender la mano a la reciente mamá. Pero para ello deben estar debidamente informados, y poseer las habilidades de comunicación y empatía que se requieren en estos delicados y primeros momentos.

¿Qué pueden hacer los profesionales sanitarios para que la lactancia comience con buen pie?

El doctor Adolfo Gómez Papí, neonatólogo del Hospital Universitario Joan XIII de Tarragona, defendió durante el simposio este modelo de atención sanitaria, alegando que los profesionales de las unidades de maternidad deben centrar sus esfuerzos en la formación en lactancia, la empatía, la escucha activa y el refuerzo positivo.

Favorecer el contacto piel con piel

Piel Con Piel

El primer paso para comenzar con buen pie la lactancia materna, es favorecer el contacto temprano piel con piel entre madre y bebé. Y es que fomentar el apego de la madre con su recién nacido desde las primeras horas de vida, ayuda al establecimiento de la lactancia, ya que se libera una mayor cantidad de oxitocina al torrente sanguíneo provocando la subida de la leche.

Por eso es tan importante que médicos y matronas tomen conciencia de la importancia de no separar a la madre de su bebé, y ayuden a fomentar el contacto precoz entre ambos.

Escuchar y comprender a las madres

Para apoyar a las madres a abrazar la lactancia materna, los profesionales sanitarios deben tener en cuenta los múltiples cambios que experimenta el cuerpo de la mujer tras dar a luz, así como los cambios emocionales que viven, y que pueden provocarles una mayor inseguridad.

Además, suele ser frecuente que durante los primeros días las madres se enfrenten a las falsas expectativas en cuanto a crianza y lactancia, y al juicio de terceras personas. Esta presión puede afectar a su confianza, por lo que es importante que el personal médico empatice con la reciente mamá, elogiando su modelo de crianza y aplaudiendo los pequeños pasos que da.

"Intentamos crear un clima de calidez y de confianza, les dedicamos todo el tiempo que necesitan, empatizamos con sus sentimientos, preocupaciones y dudas, alabamos todo lo que están haciendo bien, valoramos la toma al pecho y les hacemos sugerencias que contribuyen a resolver sus dudas" - argumenta el doctor Gómez Papi.

Ofrecer una consejería de lactancia personalizada

lactancia materna

También es importante que los médicos y enfermeras no se preocupen solamente del estado de salud del bebé y de la madre tras el parto, sino que presencien tomas de pecho para detectar posibles problemas, verificar o corregir la posición de lactancia, el agarre al pezón y la succión, y responder las dudas de las madres.

Así mismo, es importante conocer los diferentes protocolos que existen en función de las necesidades de cada recién nacido, y facilitar a las madres la comprensión del comportamiento de sus bebés.

Igualmente, hay bebés que requieren de una atención especial en lactancia, como ejemplo los prematuros tardíos con dificultades para mamar, los bebés con algún tipo de enfermedad o infección, o los recién nacidos con ictericia.

En el simposio organizado por Medela se habló también de los niños hiperdemandantes, que son aquellos bebés que requieren de contacto casi continuo con la madre, están más intranquilos y ante los cuales la labor de consejería en lactancia es esencial.

También existe otra categoría definida por el neonatólogo como "niños barracuda", que engloba a aquellos recién nacidos que son voraces en la toma de leche, y que maman sin pausa entre diez y 20 minutos, despertando casi siempre con hambre.

En resumen, la labor de asesoramiento a las madres por parte de los expertos, así como la formación en lactancia materna de los estudiantes de medicina, enfermería, psicología y nutrición, es fundamental para que la lactancia materna pueda comenzar con buen pie desde el hospital.

Fotos | iStock

Vía | Medela

Cólicos en el bebé: ¿es cierto que hay alimentos durante la lactancia materna que le producen gases?

$
0
0

Cólicos en el bebé: ¿es cierto que hay alimentos durante la lactancia materna que le producen gases?

Sabemos que el llanto de los bebés es su manera de expresarse. Lloran si tienen hambre, sueño o frío, y lloran si necesitan que les cambiemos el pañal. Pero en algunas ocasiones, los bebés siguen llorando a pesar de haber solucionado todas sus posibles demandas. Suele suceder a la misma hora del día y no parecen tener consuelo.

Son los temidos cólicos del lactante, que pueden aparecer hasta en un 40 por ciento de los bebés. Desgraciadamente, a pesar de ser muy frecuentes, no existe a día de hoy ningún tratamiento eficaz, como no existe tampoco una causa clara. ¿Podría influir lo que comemos durante la lactancia materna? Empecemos por el principio...

¿Qué son los cólicos del lactante?

Se definen como llanto más de 3 horas al día, más de 3 días a la semana y durante más de 3 semanas; típicamente el llanto aparece más o menos a la misma hora, en general tarde-noche. Los cólicos suelen aparecer a las 2-3 semanas de vida y desaparecen hacia el cuarto mes.

¿Cuál es la causa de los cólicos?

Lo cierto es que, a pesar de ser un problema muy frecuente, no se sabe con exactitud qué los provoca. Hay hipótesis que apuntan a una inmadurez del intestino y dificultad para expulsar gases, una alteración en la flora intestinal, la hiperestimulación del bebé, el cansancio acumulado o una respuesta exagerada a determinados estímulos.

¿Guardan alguna relación los cólicos con la lactancia materna?

Lactation

Los cólicos del lactante aparecen tanto en bebés alimentados con fórmula artificial como en bebés amamantados, si bien en estos últimos es algo menos frecuente.

En un grupo muy reducido de pacientes, en los que además de cólicos se asocian otros síntomas, éstos pueden deberse a una alergia a las proteínas de la leche de vaca y se beneficiarían de una exclusión de éstas en la dieta.

¿Y qué hay de los gases?

Los gases que se encuentran en el intestino provienen fundamentalmente de dos vías: de lo que tragamos y de los generados en el intestino durante la digestión de determinados alimentos.

Vayamos con la primera. Dentro del pecho no hay aire, sólo hay leche (ésta es una diferencia fundamental con el biberón). Así que si el enganche es bueno, el bebé no debería tragar aire. Pasemos a la segunda.

¿Hay algo de lo que comamos nosotras que pase a la leche materna y haga que se generen más gases en el bebé?

Determinados alimentos como las legumbres, las coles, el repollo o las bebidas gaseosas, entre otros, son conocidos por generar gases. Sin embargo, no se ha demostrado que ningún alimento de los que coma la madre genere gases (ni cólicos) en el bebé.

La composición de la leche puede variar en función de la dieta de la madre, pues sabemos que el sabor de la leche es diferente dependiendo de lo que comamos; pero salvo que estemos ante una alergia a la proteína de la leche de vaca (que ya hemos mencionado que son una minoría), y en cuyo caso sí habría mejoría al excluir la madre la leche y derivados de su dieta, lo que comemos no influye en los cólicos y/o gases del bebé.

No se ha demostrado que ningún alimento de los que coma la madre genere gases (ni cólicos) en el bebé.

¿Hay algún alimento que no deban comer las madres que dan el pecho?

Durante la lactancia hay que evitar el alcohol, pues pasa a la leche de la misma manera que pasa a la sangre; en caso de consumirlo, debemos esperar cierto tiempo para que éste se haya eliminado de la leche, que varía en función de la cantidad de alcohol (a mayor cantidad, más tiempo) y del peso de la madre (a menor peso, más tiempo). A modo orientativo, una mujer de unos 60kg debería esperar 2,5 horas tras haberse tomado un vaso de vino.

Aunque puede tomarse, debemos tener precaución con la cafeína durante la lactancia, ya que dosis mayores a 300mg pueden ocasionar irritabilidad, temblores e insomnio en el lactante.

Por lo demás, la madre que amamanta puede realizar una dieta complemente normal (sana y equilibrada). Ciertos alimentos, como los espárragos o los ajos, dan más sabor y olor a la leche materna sin que esto suponga un problema (más bien una ventaja), ya que los niños de amamantados van "educando¨ su paladar a diferentes sabores a través de la leche.

¿Podemos hacer algo entonces para aliviar los cólicos del lactante?

Lo principal es que sepamos que es algo benigno que desaparecerá con el tiempo. Mecer al bebé, ponerlo a mamar o succionar un chupete, portearlo, pasearlo en el cochecito, son algunas medidas que pueden funcionar.

Dra. Miryam Triana Junco, pediatra especialista en Neonatología, consultora internacional de lactancia materna (IBCLC). Autora del blog A demanda (www.ademanda.org), pediatra en Ruber Paseo de la Habana y Hospitales Madrid.

Una madre descubre que la encargada de la guardería estuvo amamantando a su bebé en secreto durante meses

$
0
0

Una madre descubre que la encargada de la guardería estuvo amamantando a su bebé en secreto durante meses

Para muchas madres que trabajan fuera de casa, el cuidado de sus hijos debe ser provisto por una tercera persona y es entonces cuando, en la mayoría de estos casos, se debe tomar una decisión: ¿niñera o guardería? A veces por la cuestión económica y por la seguridad de saber que una estancia infantil tiene sus papeles en regla y cuenta con personal calificado, optamos por esa segunda opción.

No resulta fácil dejar a nuestros hijos en manos ajenas, pero tras pensarlo profundamente les damos un voto de confianza para su cuidado. Con el tiempo las cosas marchan a la perfección y podemos sentirnos tranquilos dejándolos, sabiendo que están en buenas manos.

Esta se había vuelto la rutina de una madre, hasta que un día llegó por sorpresa a la guardería donde dejaba a su hija, una bebé que había adoptado, y descubrió que la encargada del lugar había estado amamantándola en secreto durante meses.

La historia de la madre

A través de un increíble relato anónimo en el sitio web Slate, una madre soltera, quien había adoptado una bebé meses atrás, narra enfurecida lo que ocurrió un día, en el que salió temprano de trabajar y decidió pasar antes de la hora usual por su hija a la guardería donde la cuidaban.

El relato forma parte de una serie de historias anónimas que recibe Daniel Mallory Ortberg para su sección en dicho sitio web, llamada "Dear Prudence" (Querida prudencia) y en donde sus lectoras piden un consejo o solución al problema o situación que ahí comparten.

La madre comienza su historia contando que decidió alimentar a su hija con fórmula debido a que había sido adoptada y ella trabajaba fuera de casa, por lo que no le era posible amamantarla. Como muchas madres, encontró una guardería con la que se sintió satisfecha: era una guardería en casa (con permiso y papeles en orden) que tenía cinco años funcionando como tal y además, la encargada tenía dos hijos pequeños, uno de edad similar a la de su hija, por lo que le dio tranquilidad.

Sin embargo, el primer día tuvieron un momento incómodo, en el que la mujer que estaba encargada de la guardería hizo una mala cara cuando la madre sacó la fórmula y botellas que dejaría para que alimentaran a su hija. "¿Le vas a dar esa porquería?", fue la pregunta que hizo la encargada, pero la madre decidió ignorarla porque pensaba que era un simple comentario y que no pasaría de ahí.

Pasaron dos meses, y la madre salió temprano de trabajar un viernes, por lo que decidió pasar antes de la hora usual a la guardería, y llevarse a su hija con ella a casa. Para los padres que tiene hijos ahí, la guardería tiene una puerta lateral que solo ellos conocen y por la que pueden ingresar sin necesidad de tocar, así que eso hizo ese día.

Cuando entró, una de las asistentes de la guardería la vio y comenzó a conversar con ella, pero la madre cuenta que ya deseaba irse a casa, así que no siguió su conversación y pasó al área donde usualmente iba por su hija. Entonces fue cuando descubrió que estaban amamantando a su hija sin su consentimiento.

"Casi me caigo, ¡la encargada de la guardería estaba AMAMANTANDO A MI BEBÉ!", cuenta la madre, diciendo que entonces se acercó rápidamente a ella, le quitó a su bebé de los brazos y le preguntó a la encargada si había enloquecido. "Ella dijo que estaba salvando a mi bebé de los químicos que yo estaba intentando forzar dentro de su cuerpo, ¡y que debería agradecerle por haberlo hecho todos estos meses!"

La madre decidió no responderle, y procedió a tomar la pañalera y las cosas de su bebé y marcharse rápidamente, pero ahora contaba lo sucedido porque no sabía qué hacer. Por un lado, piensa que lo correcto es denunciarla de inmediato a la compañía con la que trabaja bajo esa modalidad de guardería en casa, pero también considera que debe publicar su historia y los datos de la guardería en redes sociales. Su hermana, por otro lado, le aconseja que escriba a los otros padres para que puedan hacer visitas sorpresa para asegurarse de que no haga lo mismo con sus hijos, pero la madre piensa que es demasiado.

Desde luego la respuesta de Daniel, la persona encargada de dicha columna, fue de sorpresa y le dijo que debía reportarla de inmediato, pues a pesar de que su bebé estaba segura y aparentemente no le había pasado nada, lo que la encargada hizo fue un gran abuso de confianza, violación de sus derechos y algo que definitivamente debe ser reportado o denunciado.

Aunque todos sabemos que la lactancia es lo mejor para el bebé, la decisión de la madre debe ser respetada y valorada, no solo porque su bebé era adoptada y no le había sido posible amamantarla, sino simplemente porque era su decisión.

Además, entran en juego otros factores: ¿y si la bebé tenía alguna alergia? ¿O si la encargada tenía alguna enfermedad? Aunque el riesgo de transmisión es pequeño y son muy pocas las enfermedades que pueden transmitirse a través de la lactancia, no está bien que haya hecho eso y menos a escondidas de la madre.

Finalmente, el objetivo de una guardería es ser un lugar de confianza y tranquilidad en el que los padres se sientan cómodos dejando a sus hijos, y debe ser obligación de los proveedores de ese servicio el respetar las decisiones acerca de la alimentación y cuidado de ellos.

Foto | iStock
Vía | Cafe Mom

Ni infusiones, ni zumos, ni agua: hasta los seis meses del bebé, solo lactancia exclusiva

$
0
0

Ni infusiones, ni zumos, ni agua: hasta los seis meses del bebé, solo lactancia exclusiva

La leche de la madre preferentemente, y sino la leche de fórmula, aporta toda la energía y los nutrientes que necesita un bebé para alimentarse adecuadamente durante los primeros seis meses de vida, por lo que no necesitan ningún otro líquido: ni infusiones, ni tés, ni zumos, ni siquiera agua.

En ocasiones se les dan infusiones que se venden para aliviar los cólicos o ayudarles a dormir mejor, sin embargo estos preparados no solo no funcionan, sino que pueden ser dañinos en niños pequeños, al igual que los zumos. Tampoco se recomienda darles agua extra, ya que toda la que necesitan es proporcionada por la leche de la madre o del biberón de fórmula.

Lactancia materna exclusiva y a demanda

La leche materna contiene más del 80 por ciento de agua, especialmente la primera leche de la toma que hace el bebé. Al amamantarle, la mamá proporciona a su bebé toda el agua que necesita para mantenerse hidratado, por lo que ni siquiera en época de calor hace falta darle agua extra.

Adicionalmente, darle agua puede provocar que el bebé tome menos leche materna, y cuando menos leche toma el bebé, menos producirá la madre, causando que la producción láctea disminuya y propiciando que se acabe abandonando la lactancia materna.

Según la OMS, al mismo tiempo se evita darle agua insegura que podría ser no potable (en países en vías en desarrollo) y causar infecciones o un cuadro de diarrea en el bebé. Por tanto, recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementándola con otros alimentos hasta al menos los dos años.

"Lactancia materna exclusiva significa que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros seis meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos)".

De esta forma, dando lactancia materna exclusiva y ofrecida a demanda, es decir, sin horarios, cuando el bebé lo pida, y ofreciendo el pecho con mayor frecuencia si hace mucho calor es suficiente como fuente de hidratación. Los bebés no necesitan ninguna fuente externa de agua, porque toda la que necesitan la reciben de la leche materna.

¿Y si toma leche artificial?

biberon

Si no amamantas a tu bebé y se alimenta con leche de fórmula, la recomendación es la misma. Nada de agua extra ni ningún otro líquido durante los primeros seis meses de vida. El agua que necesitan ya la reciben de la mezcla entre agua y polvo que realizamos al preparar el biberón.

También es muy importante ofrecer el biberón a demanda, al igual que la lactancia natural.

No tendría sentido suplantar la leche que aporta nutrientes por agua, sin ningún valor nutricional. Si le damos un biberón (o medio biberón con agua) se llenará el estómago de agua, y luego beberá menos leche. Si se repite esta práctica, con el tiempo, podría correrse riesgo de malnutrición.

Nada de zumos

Tampoco necesitan aún experimentar nuevos sabores a través de los zumos (ni aunque estos sean de frutas naturales), que podrían ser perjudiciales.

Los pediatras recomiendan que los bebés no deberían beber zumos , entre otras cosas porque durante los primeros seis meses "corren el riesgo de perder proteínas, grasas esenciales y nutrientes, como el calcio, el hierro y el zinc que les aporta la leche y necesitan para crecer. Por tanto, no sólo el zumo no es útil, sino que puede ser perjudicial".

Nada de zumos durante la lactancia exclusiva, y mucho menos zumos envasados, que contienen altas cantidades de azúcar, y no son recomendables para niños de ninguna edad.

Las infusiones pueden ser peligrosas

Tradicionalmente, se suelen recomendar remedios naturales en forma de infusiones a base de hierbas o plantas, por ejemplo manzanilla o anís, para aliviar ciertas molestias en los bebés, como los cólicos del lactante, la irritabilidad o para favorecer el sueño.

Sin embargo, no solo no hay evidencia científica de que funcionen, sino que estas infusiones pueden ser peligrosas, entre otras cosas porque desconocemos los principios activos que contienen y la concentración del preparado, pudiendo causar efectos adversos, como intoxicaciones, reacciones o alergias. Natural no significa inofensivo.

Los efectos no deseados son los mismos que los que mencionábamos antes. No tienen ningún valor alimenticio y hacen que el bebé "se llene" de un líquido desaconsejado en lugar de tomar leche, que le nutre. Además del alto contenido en azúcar en las infusiones comercializadas en farmacias, más del ochenta por ciento en forma de sacarosa o dextrosa.

¿Y después de los seis meses?

Una vez cumplidos los seis meses, el bebé comenzará con la alimentación complementaria, que como su nombre indica "complementa" a la lactancia. Es decir, la leche seguirá siendo su principal alimento, pero empezará a probar alimentos sólidos.

Cuando se introduce la alimentación complementaria se puede empezar a ofrecer agua al bebé para que tome cuando quiera, sin forzarle. La leche, bien sea materna o artificial (o lactancia mixta), seguirá siendo su principal alimento que le seguirá aportando mayoritariamente el agua que necesite.

Muchos niños apenas beben agua, y no hay que preocuparse, ya que la leche, y otros alimentos ricos en agua son su fuente de hidratación. En cuanto a las infusiones, no son recomendables para bebés de ninguna edad, ni tampoco los zumos. Si vas a darle fruta, mejor que sea la pieza hecha puré, cortada en trozos o en compota, y los envasados mejor evitarlos siempre por su alto contenido en azúcar.

La lactancia materna ayuda a que los bebés acepten mejor sabores nuevos

$
0
0

La lactancia materna ayuda a que los bebés acepten mejor sabores nuevos

Durante la lactancia materna, lo que comen la madre pasa a la leche que toma el bebé, modificando ligeramente su sabor. Esta exposición temprana a diferentes sabores hacen a que el bebé amamantado sea más proclive a aceptarlos en el futuro y en definitiva, tener una alimentación más variada.

Más proclives a nuevos sabores

Hay alimentos como el ajo y los espárragos dan un sabor más fuerte a la leche materna, sin que esto suponga que haya que evitarlos, salvo que veamos que el bebé insiste en rechazar el pecho siempre que se toman.

Al contrario. Lo más recomendable es que la madre lleve una dieta lo más variada posible, porque esto hará que el bebé acepte mejor nuevos sabores cuando comience a alimentarse por sí mismo. Porque estará acostumbrado a ellos.

La variedad de sabores que recibe el bebé durante la lactancia, lo hará más receptivo a probar nuevos sabores cuando comience con la alimentación complementaria.

La estimulación de las sensaciones gustativas provocadas por la alimentación de la madre en el recién nacido permite que se acostumbre al sabor y crea una familiarización cuando es ingerido por el bebé directamente.

Esto sucede ya desde el útero materno, donde el bebé está expuesto a los sabores que le llegan a través del líquido amniótico que traga. A partir del segundo trimestre de gestación, comienzan a desarrollarse las papilas gustativas y el bebé empieza a experimentar diferentes sensaciones.

Todos los bebés aprenden de las experiencias de sabor en el útero, pero solo los bebés amamantados reciben el refuerzo adicional y el aprendizaje del sabor que proporciona la exposición repetida y continua a una amplia variedad de sabores que se producen durante la lactancia.

La alimentación de la madre influye en la posterior alimentación del bebé. Es importante, por tanto, que la madre lleve una dieta equilibrada y variada para establecer una preferencia en el bebé por alimentos nutritivos.

En Bebés y más | 15 consejos de una experta en alimentación para que los niños coman más sano, ¿Por qué los niños prefieren los sabores dulces y rechazan los amargos?

11 ilustraciones que reflejan lo real, bonito, difícil y gracioso de la lactancia materna

$
0
0

11 ilustraciones que reflejan lo real, bonito, difícil y gracioso de la lactancia materna

La lactancia es algo precioso que se comparte entre una madre y su hijo, pues además de alimentarle con leche materna, se comparte un momento íntimo y exclusivo entre ambos, en el que también fortalecen su vínculo.

Y aunque sin duda es una de las partes más emotivas de la maternidad, también es una experiencia en la que se viven toda clase de emociones y situaciones. Te compartimos 11 ilustraciones que reflejan a la perfección lo real, bonito, difícil y gracioso de la lactancia materna.

El día que conoces a tu bebé

LA RECAUDACIÓN ÍNTEGRA DE ESTA ILUSTRACIÓN, SERÁ DONADA PARA AYUDA DE LOS REFUGIADOS A TRAVÉS DE SAVETHECHILDREN.ES Esta es una ilustración inédita del libro de "Mammasutra" que saldrá en Abril. Representa a la familia, al instante después de nacer el bebé, en el que sentimos felicidad absoluta. El precio son 5 euros y os enviaré una copia a través de mail, en calidad alta para que la podáis imprimir en tamaño A3. Desde la recepción del pedido, recibiréis la ilustración en vuestro mail en 24h. La ilustración estará a la venta hasta el 21 de Abril y una semana después haré pública la recaudación que consigamos entre todos y la donación. Os dejo el link de la tienda en la BIO. ¡Mil gracias @savethechildren_es #refugees #niños #savethechildren #siria #refugiados #ayuda

Comenzamos con esta ilustración de Mammasutra, en la que le das por primera vez de mamar a tu bebé después de que ha nacido, y lo reciben lleno de amor y felicidad.

Esa primer momento a solas entre tu bebé y tú

Sin duda uno de los grandes momentos de la lactancia materna, es cuando tienes a tu bebé en brazos mientras le miras a los ojos, un encuentro entre los dos, donde realmente es amor en estado líquido, tal como lo ilustra Moder Bloguer.

Las primeras semanas tras el parto

Cuando te encuentras aún adaptándote a la nueva vida con tu bebé, y entre lactancia, cuidados y los mil cambios de pañal al día, no te queda tiempo de nada, por lo que agradeces las muestras de cariño, pero las agradecerías aún más si las visitas llegaran con unos tuppers llenos de comida y no interrumpan mientras le das de mamar a tu bebé, como lo indica Mammasutra.

Amamantar por la noche y dormirte con la teta fuera

Si amamantas a tu bebé y también practicas colecho, dormir con una teta fuera es cosa de todas las noches, a veces sucede porque así te quedas dormida, como en esta ilustración de Ale Favoretti, y otras porque simplemente resulta más práctico dejarla siempre fuera para que el bebé siga alimentándose cuando despierta por las noches.

Cuando te vuelves experta en "multitasking"

Una de los "superpoderes" de mamá es poder hacerlo casi todo con una sola mano, y cuando de trata de la lactancia, a veces tenemos que volvernos un poco multitask, como en esta viñeta de Mammasutra.

Cuando tu bebé tiene preferencia por un lado

Quizás la mayoría de las veces tu bebé tomaba de ambos lados, pero en alguna ocasión se quedó dormido o ya no quiso seguir mamando, por lo que te dejaba con un pequeño problema: los pechos disparejos, como en esta viñeta de Mamá Ilustrada.

El día en el que pasas más tiempo de lo usual lejos de tu hijo

Aunque el cuerpo es muy sabio y es capaz de detectar cuando el bebé deja de mamar con tanta frecuencia, para así ir autoregulando la producción de leche, en ocasiones nos encontraremos como esta ilustración de Agustina Guerrero: alejadas de nuestro bebé más tiempo de lo usual, lo que puede provocar que nuestros pechos se llenen un poco más de lo acostumbrado.

Ese momento en el que tu hijo no se decide por un lado

Conforme tu hijo se va haciendo mayor, también comienza a mostrar algunas de sus preferencias, y sin duda una de ellas, es la teta que prefiere, lo que puede hacer que la lactancia en lugar de algo tranquilo, se vuelva un verdadero acto de contorsionismo.

Cuando tu hijo te pide que también amamantes a sus juguetes

Hay una regla no escrita acerca de la lactancia (según los niños, claro): "si nos amamantas a nosotros, también lo harás con nuestros muñecos y juguetes". Así que prepárate para tener varios "hijos" esperando su turno, como en la ilustración de Mamá dibuja.

Las opiniones no solicitadas que a veces recibes

Aunque sabemos que la lactancia materna es lo mejor para el bebé, y que incluso la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Pediatría recomienda continuarla el mayor tiempo posible, en ocasiones podemos encontrarnos con comentarios o consejo no solicitados, muchos de ellos basados en mitos o creencias obsoletas acerca de la lactancia, como lo ilustra Ale Favoretti.

Cuando te rodeas de una tribu que te apoya

El mejor truco para conseguir una lactancia exitosa es contar con apoyo, con amigas que ya hayan tenido una experiencia positiva (y estén informadas) , contar con asesoras, con grupos de lactancia. Para criar un hijo o hija hace falta una tribu entera, es un proverbio africano que encierra una verdad universal, así que en esta sociedad que ha perdido el concepto de tribu, es importante reencontrar la tuya. Si el otro día daba las gracias a los médicos prolactancia por la labor que hacen, hoy quiero hacerlo a los grupos de lactancia y las asesoras de lactancia. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, por la labor tan bonita e importante que hacéis. Conseguís que madres encuentren su tribu, salváis lactancias que de otro modo estarían perdidas, dais consejo, apoyo y escucha,(escucha tan importante y tan olvidada en muchos casos). Porque lográis que mamás y papás se informen y estén seguros de sus convicciones y de sus posibilidades. Porque os pasáis la vida derribando una y otra vez mitos sin fundamento, rehaciendo con cariño y paciencia, lo que otros deshacen de un plumazo. Porque en muchos casos, hacéis que esa pareja no se sienta sola, porque hay veces que sólo necesitan saber que lo están haciendo bien en contra de lo que diga su entorno. Por eso hoy me gustaría que los grupos y las asesoras que me siguen, os dieseis un poco de publicidad en los comentarios y contéis de dónde sois por si hay alguna mamá o papá pérdida o perdido cerca de vosotros, pueda veros como un faro y dirigirse a vosotros o vosotras. Y gracias a todos y todas las que, de forma virtual, estais creando por aquí una pequeña tribu. Sois geniales. Un beso. #lactancia #asesoradelactancia #apoyoalalactancia #crianza #tribi

Y finalmente, además de la conexión con nuestro bebé, algo que también nos puede regalar la lactancia es esa tribu de mujeres que nos apoyan y asesoran, acompañándonos en esta hermosa experiencia y ayudándonos cuando lo necesitamos.

Foto | iStock

Los japoneses lo han inventado: crean un pecho artificial para que los papás puedan "amamantar" al bebé

$
0
0

Los japoneses lo han inventado: crean un pecho artificial para que los papás puedan

Creíamos que no sería posible, pero sí. Lo han creado. La empresa tecnológica japonesa Dentsu ha desarrollado 'Father's Nursing Assistant', un pecho artificial para que los papás puedan "amamantar" al bebé, que ha presentado recientemente en la feria SXSW 2019 celebrada en Austin, Texas.

Se trata de un dispositivo portátil con forma de pecho de mujer que papá se coloca a la misma altura atado a la espalda, y permite alimentar al bebé sosteniéndolo en brazos, como lo hace la mamá que amamanta. Según la compañía, lo que pretende es "disminuir la carga que pesa sobre las madres y aumentar la cantidad de tiempo que duermen los bebés al permitir que los padres amamanten".

Tecnología donde no la llaman

pecho-artificial

Un lado funciona como contenedor de leche, donde se deposita la leche materna o la de fórmula, (según sea el caso) manteniéndola a la temperatura adecuada, y el otro contiene un sistema que pretende imitar el pezón materno con una tetina de silicona. Sí, solo se puede amamantar por un lado.

Como buen invento tecnológico, el dispositivo no solo alimenta al bebé, sino que a través de una app conectada al móvil también registra datos sobre las sesiones de lactancia y de sueño del bebé, y transmite la información al teléfono inteligente de papá.

Está fabricado en un material suave, explican desde Dentsu, para darle mayor confort al bebé.

"Basado en los consejos de pediatras y niñeras, que dicen que los bebés tienden a tocar el seno con las manos cuando se alimentan y que la suavidad parece calmarlos, el producto se ha diseñado para parecerse a los senos de una mujer".

Así lo han expuesto en la feria de tecnología donde se ha presentado recientemente:

Y aquí vemos a un hombre probando el dispositivo con un muñeco:

Donde esté lo natural...

Fathersnursing

En fin, os enseñamos el dispositivo (aún no está a la venta), a modo de curiosidad, porque dudo que llegue a prosperar y que pronto veamos a hombres con sus pechos artificiales por la calle dando de mamar a sus bebés. ¡Espero que no!

A veces la tecnología se mete donde no la llaman. Donde haya un pecho natural con leche siempre disponible, a la temperatura ideal, que permite al bebé estar en contacto piel con piel, y además gratis, no hay invento tecnológico que pueda sustituirlo. Y papá también puede apoyar, pero de otra forma.

En Bebés y más | El papel del padre en la lactancia

Cómo volver al trabajo y mantener la lactancia materna sin agobios

$
0
0

Cómo volver al trabajo y mantener la lactancia materna sin agobios

Sabemos que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante seis meses y acompañada de otros alimentos hasta los dos años o más, siempre que la madre y el bebé lo deseen. Desgraciadamente, esto a veces es difícil, pues en nuestro país de momento la baja maternal es de 16 semanas (algo menos de cuatro meses).

¿Es posible entonces hacer lactancia materna exclusiva hasta los seis meses? ¿Y es posible mantener la lactancia aunque ya nos hayamos incorporado al trabajo? ¿Podremos hacerlo sin necesidad de extraernos leche en la oficina? Os dejamos a continuación unos consejos para que esto sea más fácil.

Conoce tus derechos: el permiso de lactancia

Durante los primeros meses de vida del bebé (9 o 12 meses, dependiendo de los trabajos), las madres tienen derecho al permiso de lactancia, con el que pueden ausentarse una hora al día sin reducción del salario para la lactancia (no se distingue lactancia materna de artificial).

Podemos usarla para dar el pecho directamente o para extraernos leche, y podemos hacerlo en mitad de la jornada o bien entrar más tarde o salir antes (en estos casos suele ser sólo media hora).

En muchos casos nos ofrecen la posibilidad de agrupar la horas de lactancia y retrasar así la vuelta al trabajo 2-4 semanas (lactancia materna acumulada). También existe la posibilidad de ceder una parte o la totalidad del permiso al padre.

La lactancia materna exclusiva puede ser diferida

A veces pensamos que no podemos hacer lactancia materna exclusiva por tener que incorporarnos a trabajar antes de que nuestro bebé cumpla seis meses. Este término se refiere al tipo de leche y no al recipiente, así que podemos hacer lactancia materna diferida, darle la leche materna en biberón (o vasito, cuchara...) y estaremos hablando, igualmente, de lactancia materna exclusiva.

Aunque no es fácil, mantener la lactancia materna cuando nos incorporamos al trabajo es posible, incluso sin extraerse leche en la oficina.

Reincorporarse al trabajo no es sinónimo de dejar la lactancia

Para muchas mamás volver al trabajo equivale a finalizar al lactancia. Muchas no quieren depender del sacaleches o no pueden extraerse leche en la oficina. Algunas pasan muchas horas fuera de casa y no ven factible extraerse tantas veces. Pero la naturaleza es sabia y a todo se adapta.

Así, si no queremos extraernos en el trabajo podemos mantener sólo las tomas de la tarde y la noche cuando estemos con nuestro bebé. O algunas mamás mantienen sólo las de la noche, o la de primera hora de la mañana. Nuestro cuerpo y nuestro bebé se adaptarán a todo, y obtendremos más beneficios si realizamos lactancia mixta (combinando leche artificial con materna), que si dejamos la lactancia y pasamos exclusivamente a leche de fórmula.

Planear

Arm 1284248 1920

Aunque cueste y no queramos pensar en volver a trabajar, es bueno que nos preparemos con antelación. No hace falta que lo hagamos con mucho tiempo, pero sí debemos tener claro, al menos unos días antes, cómo vamos a organizarnos.

Si nuestro bebé es menor de seis meses y queremos mantener lactancia materna exclusiva, deberemos extraernos previamente leche para realizar al menos las tomas del primer/primeros días. También debemos decidir si vamos o no a extraernos leche en el trabajo. En caso de que nuestro bebé vaya a acudir a la guardería, tendremos que informarnos sobre la posibilidad de que le den leche materna.

Haz tu propio almacén de leche

Img 2746

Podemos comenzar a sacarnos leche para congelar y tenerla lista en el momento de reincorporarnos al trabajo. Las primeras extracciones pueden ser decepcionantes, pero hay que tener paciencia. El pecho, acostumbrado a amamantar sólo a un bebé (o a 2 en el caso de gemelos), tiene ahora que producir para uno más: el sacaleches. Además, el bebé extrae la leche infinitamente mejor que la más potente de las máquinas. Por eso, paciencia y entrenamiento.

Podemos sacarnos a ratitos a lo largo del día e ir almacenándolo en diferentes recipientes en la nevera a lo largo del día. Cuando estén todos a la misma temperatura, podemos juntarlos y congelarlos (siempre que hayan pasado menos de 24h). Y si en alguna ocasión sacamos cantidad suficiente, lo congelamos tan pronto como sea posible. Yo recomiendo hacer bolsitas (o botes) de diferentes cantidades (por ejemplo, 50ml y 100ml), para irnos ajustando a las necesidades del bebé y desperdiciar la mínima leche posible.

Infórmate sobre cómo conservar y usar la leche materna

La leche materna aguanta un tiempo determinado en función de dónde se conserve, como podemos ver en la tabla que se muestra a continuación.

Conservacion Leche Materna

Lo ideal es usar leche fresca (no congelada), preferiblemente. No es necesario calentarla (y no conviene hacerlo en el microondas), basta con llevarla a temperatura ambiente o atemperarla sumergiéndola en un recipiente con agua caliente o bajo el chorro de agua caliente.

Una vez descongelada, puede mantenerse refrigerada hasta 24h para usarse después; no debe volver a congelarse.

Si puedes, sácate leche en el trabajo

Img 5877

A muchas mamás no les apetece extraerse leche en el trabajo y otras, desgraciadamente, no pueden hacerlo (aunque siempre deberíamos tener la oportunidad). Si vamos a pasar muchas horas en la oficina es un momento excelente para sacarse una o varias tomas.

Tan sólo debemos tener un espacio limpio para poder hacerlo con tranquilidad y una nevera para guardar la leche (en caso de no tenerla podemos llevarnos una nevera portátil y acumuladores de frío). Para mejorar la extracción debemos evitar estar muy pendientes del sacaleches; pensar en nuestro bebé o contemplar videos o fotografías suyas suele ayudar a extraer mayor cantidad e leche.

Atenta a las subidas de leche

Tanto si tenemos pensado extraernos leche como si nos hemos preparado para no hacerlo, podemos tener una subida de leche en el trabajo, especialmente los primeros días. Por ello conviene no olvidarse de los discos de lactancia y estar preparadas para extraerse leche en caso de necesitarlo (sacaleches o extracción manual).

A veces no quieren comer

Baby Bottles 100111 1920

La mayoría de los bebés que han tenido lactancia materna exclusiva son reacios a tomar biberón al principio. El problema no suele ser que no les guste la leche, sino que no les gusta el recipiente. Suelen aceptarlo mejor si se lo da otra persona y no sienten cerca a mamá.

Además, tomar biberón no es obligatorio; pueden tomar la leche en vasito, con cuchara... Y si son mayores de seis meses y ya han comenzado la alimentación complementaria, podemos aprovechar las horas que no estamos con ellos para que tomen otros alimentos.

Ánimo, lo estás haciendo muy bien

No es fácil. No es fácil separarse de un bebé tan pequeño que aún nos necesita tanto. No es fácil sacarse leche en el trabajo y tampoco es fácil tomar la decisión de no hacerlo. Pero** siempre lo hacemos lo mejor que podemos** y pensando en nuestros hijos. Lo estás haciendo muy bien.

El Nolotil deja de ser un medicamento seguro durante la lactancia: por qué elevan su nivel de riesgo y qué alternativas existen

$
0
0

El Nolotil deja de ser un medicamento seguro durante la lactancia: por qué elevan su nivel de riesgo y qué alternativas existen

Hasta hace unos días, el Nolotil, marca comercial de un medicamento cuyo principio activo es el metamizol, podía consumirse de forma segura durante la lactancia. Pero este analgésico especialmente utilizado durante el postparto (sobre todo, tras la cesárea), ha pasado a ser considerado "riesgo alto probable", por lo que no se recomienda su uso.

Desde el portal e-lactancia.org, ofrecen otras alternativas seguras para la lactancia, como el ibuprofeno o el paracetamol. Te contamos los motivos de esta actualización en las recomendaciones.

Se eleva el riesgo tras los resultados de un estudio

La web e-lactancia, referente para todas las madres lactantes que desean consultar si un medicamento es seguro o no durante la lactancia, acaba de actualizar sus recomendaciones acerca del metamizol, compuesto activo del Nolotil.

Hasta ahora, el metamizol estaba clasificado como "riesgo bajo" para ser consumido durante la lactancia, pero tras los resultados de un estudio, e-lactancia ha decidido elevar su nivel de riesgo, y no recomienda consumirlo por considerarse "poco seguro".

Esta es la advertencia que podemos leer en su web:

"Autorizado y ampliamente utilizado en parto y puerperio en varios países de Europa y América (Bordini 2016, Chaves 2009, Sabo 2001, DUP 1992); no así en EEUU y UK desde los años 70 por riesgo de exantemas, anafilaxia y agranulocitosis (< 2 por millón) en realidad inferior al de otros medicamentos (Bordini 2016)"

"Se excreta en leche materna en cantidad que podría ser significativa (Zylber 1986, Rizzoni 1984). Se ha detectado en plasma o en orina de lactantes cuyas madres lo tomaban (Rizzoni 1984). No descritos efectos secundarios en lactantes de madres que lo toman salvo una crisis de cianosis (Rizzoni 1984)"

"Se ha encontrado riesgo incrementado de leucemia linfocítica aguda en niños cuyas madres tomaron metamizol durante el embarazo y la lactancia (Couto 2015)".

"Hasta conocer más datos publicados sobre este fármaco en relación con la lactancia, son preferibles alternativas conocidas más seguras (Bar-Oz 2003), especialmente durante el periodo neonatal y en caso de prematuridad".

¿Qué dice el estudio?

El estudio al que se hace referencia fue publicado en el año 2015, y se llevó a cabo en Brasil.

El objetivo era determinar si el uso de analgésicos durante el embarazo y la lactancia podrían constituir un factor de riesgo en el desarrollo de la leucemia infantil. De este modo, se vio que el uso de dipirona (metamizol) "puede actuar como un factor de riesgo" en el desarrollo de leucemia en edades tempranas.

¿Qué hago si he tomado Nolotil durante la lactancia?

Profesionales de la salud y asesoras de lactancia insisten en pedir calma, pues por el momento los resultados no son concluyentes, y se necesitan más estudios para confirmar estos datos. Pero hasta entonces, es preferible medir el riesgo/beneficio, y habiendo alternativas seguras lo recomendable es no arriesgar.

Ver esta publicación en Instagram

🤚🤚IMPORTANTE🤚🤚: El Nolotil que hasta ahora se podía tomar durante la lactancia con un riesgo bajo, acaba de cambiar de categoría y NO se debe usar si estamos lactando. Como alternativa para el dolor y/o la fiebre podéis usar Ibuprofeno o Paracetamol. 👉 Si tenéis alguna duda de si podéis o no podéis tomar algo, no dudes en consultar e-lactancia.org la mejor página de consulta tanto para familias como para profesionales. 100 por 100 fiable. Que no cunda el pánico entre las que ya lo han tomado (yo misma en mis dos pospartos), las recomendaciones han cambiado a la espera de nuevos estudios. KEEP CALM ☺️ Seguimos!!! Tenéis toda la info 👉 http://e-lactancia.org/breastfeeding/metamizole/product/ #luciamipediatra

Una publicación compartida de Lucía mi Pediatra, escritora. (@luciamipediatra) el

Ver esta publicación en Instagram

👉URGENTE EMBARAZO y LACTANCIA👈 . El metamizol, más conocido como Nolotil, ha cambiado el grado de riesgo en e-lactancia.org y ya no debería tomarse ni en el embarazo ni en la lactancia. . En 2015 se publicó un estudio (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25121973) en el que se vio que: . "Se ha encontrado riesgo incrementado de leucemia linfocítica aguda en niños cuyas madres tomaron metamizol durante el embarazo y la lactancia (Couto 2015)." . Esto quiere decir que hay más riesgo, no que vaya a suceder. Pensad que si el riesgo fuera exagerado esto se sabría desde hace más tiempo, porque muchas mujeres han tomado Nolotil tanto en el embarazo y la lactancia. Ahora se sabe de ese riesgo añadido y se advierte para no correrlo innecesariamente. . Hazlo llegar a todas aquellas personas que estén esperando un bebé y que estén amamantando. . Como alternativas en la lactancia se ofrecen el Paracetamol y el Ibuprofeno, y como antiinflamatorio el Diclofenaco (Voltaren), que son todos considerados seguros. . PS: Si el riesgo fuera elevado habría hoy día MILES de niños con leucemia por esta razón. Pero NO es el caso. Es un riesgo algo mayor que si no se consume, así que siendo un riesgo bajo se considera oportuno evitarlo, sobre todo porque hay alternativas más seguras. . #Lactancia #Embarazo #Medicamentos #Actualización #Seguridad #Nolotil #LactanciaMaterna #RiesgosDeSalud

Una publicación compartida de Armando Bastida (@armandobastidaep) el

Hemos pedido a Carmen Vega, consultora internacional de lactancia (IBCLC) y médico de familia, que nos explique qué significa exactamente esta recomendación y qué pasa si hasta ahora hemos estado consumiendo Nolotil mientras dábamos el pecho a nuestro bebé:

"El estudio en cuestión es un único estudio de casos y controles. Aunque este tipo de estudios estén bien diseñados, tienen un nivel de evidencia muy bajo y sirven para abrir posibles líneas de investigación, pero demostrar, demuestran poco".

"En e-lactancia han cambiado el nivel de riesgo por precaución, pero no porque se haya demostrado que el metamizol esté relacionado con la leucemia infantil", nos aclara Carmen.

"Se trata de un estudio aislado con un nivel de evidencia bajo que sugiere que podría ser posible que quizás exista esta relación. Así que por un principio de precaución es mejor evitarlo. Pero si en un momento dado es necesario, se debe valorar el balance riesgo/beneficio y entonces decidir junto a vuestro médico".

¿Qué alternativas seguras existen?

El metamizol es un analgésico y antiinflamatorio no esteroide, utilizado para aliviar el dolor y bajar la fiebre. En los hospitales se suele inyectar por vía intravenosa después de dar a luz, especialmente si has tenido una cesárea, o bien administrarse por vía oral.

Como esta noticia es reciente y el Nolotil se lleva tiempo utilizando y recomendando, es probable que haya profesionales sanitarios que todavía no estén informados. Por ello, es importante que las madres lactantes conozcan esta actualización y sepan que el ibuprofeno y el paracetamol son las alternativas seguras recomendadas.

Vía | e-lactancia.org


El genial anuncio de sacaleches que imagina lo que pasaría si los hombres amamantaran y tuvieran que extraerse leche en el trabajo

$
0
0

El genial anuncio de sacaleches que imagina lo que pasaría si los hombres amamantaran y tuvieran que extraerse leche en el trabajo

¿Os habéis preguntado alguna vez que pasaría si los hombres tuvieran pechos y pudieran amamantar a sus bebés? Naya Health, un start-up de Sillicon Valley creadora del sacaleches más pequeño del mercado, ha creado un irónico anuncio desde una visión hipotética: suponiendo que son ellos los que amamantan y tienen que extraerse leche en el trabajo.

Las cosas se ven muy diferentes, y sin duda es algo que nos hace reflexionar. ¿Sería más fácil si fueran ellos? ¿Habría más comprensión por parte de las empresas y de los jefes?. Según el anuncio, sería un acto más normalizado en el trabajo, incluso sería un motivo de reunión entre compañeros, y por supuesto no faltaría la tecnología, comparando quién tiene el mejor cacharro extractor. Tampoco faltaría la comida y el entretenimiento.

Además de ser súper divertido, tiene un potente mensaje detrás. Lógicamente es algo imposible, no sucederá jamás, pero ya es hora de que para las madres trabajadoras sea más sencillo y normal poder seguir amamantando a sus bebés durante el tiempo que ambos deseen. Empezando por un mínimo de seis meses de baja maternal que es el tiempo mínimo de lactancia materna exclusiva que recomienda la OMS y luego tener mayores facilidades para extraerse y conservar la leche.

Leche materna: la interacción única de sus componentes es clave para fortalecer el sistema inmune del bebé

$
0
0

Leche materna: la interacción única de sus componentes es clave para fortalecer el sistema inmune del bebé

La protección única que la leche materna concede a los bebés nace de las relaciones simbióticas entre sus diferentes componentes y la interacción entre ellos y el recién nacido, lo que hace que cada lactancia sea única.

Este alimento fortalece el sistema inmune de los bebés y previene infecciones, según los investigadores y médicos ponentes en el XIV Simposio Internacional de Lactancia Materna organizado por Medela.

Según sus conclusiones, investigar estas interacciones permitiría esclarecer el papel de la leche materna, por ejemplo, en la prevención de las alergias.

Componentes de la leche materna

Según han expuesto los participantes en el simposio, investigadores de todo el mundo en temas de lactancia, las moléculas que componen la leche materna no trabajan de forma individual, sino en conjunto, para crear relaciones simbióticas que respondan a las necesidades de cada niño.

Este sistema de interacciones es el responsable de la capacidad de la leche materna de reforzar el sistema inmune del bebé y frenar las infecciones. Potenciar la investigación de los componentes de la leche materna en su conjunto explicaría el mecanismo que hay detrás de los beneficios para los recién nacidos.

Interacción de la leche con el recién nacido

Lactancia 2

En las relaciones simbióticas entre los diferentes componentes de la leche materna también hay que tener en cuenta la interacción entre la madre y el recién nacido, es decir, como actúan los componentes de la leche materna en el organismo del bebé.

Todo esto hace que cada lactancia sea única, por lo que los expertos reclaman más investigaciones para definir estas complejas interacciones e identificar como actúan los componentes inmunológicos de la leche materna.

También hay que esclarecer qué factores ambientales pueden afectar al correcto desarrollo del sistema de defensa de los bebés. Los investigadores coinciden en que aún queda un largo camino para descubrir el completo potencial de la lactancia.

El papel de la leche en las alergias

Una de las ramas de investigación vigentes con más fuerza dentro del estudio del sistema inmune del bebé es aquella que trata de identificar el papel de la leche materna en la protección frente a las alergias.

Hasta el momento se conoce el potencial de la leche materna para prevenir las alergias, pero no su mecanismo de acción.

Daniel Munblit, profesor asociado de la Universidad Estatal de Medicina de Moscú Sechenov (Rusia), insistió durante el simposio en la importancia de ampliar la investigación en este campo, estudiando la interrelación entre los diferentes componentes de la leche materna implicados.

Según el experto, el objetivo es estudiar un gran conjunto de biomarcadores en lugar de pequeños grupos o cada uno de forma independiente:

“Los componentes de la leche materna establecen continuamente relaciones simbióticas, trabajando juntos, o antagónicas, anulando los efectos del contrario. Son estas intrincadas interacciones, que estamos cerca de descubrir, las que juegan un papel clave en la capacidad de la lactancia de proteger a los recién nacidos frente a las alergias”.

El papel de la leche materna en prematuros

Prematuro

El doctor Daniel Klotz, de la Universidad de Freiburg (Alemania), insistió en la importancia de implicar al personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en la lactancia de las madres, facilitando la alimentación de los bebés prematuros con leche materna. Esta postura se ve reforzada por el fuerte potencial del calostro en la prevención de enfermedades crónicas.

A su vez, la doctora Janet Berrington de la Universidad Brunel de Londres, ha remarcado la importancia que tiene la nutrición de los bebés prematuros, ya que influye directamente en el riesgo de infecciones, el posible desarrollo de enfermedades crónicas, intolerancias alimenticias, así como en el desarrollo de problemas posteriores, como obesidad o asma. Por eso, cree que es muy importante compatibilizar en las UCIN la leche de la propia madre con la alimentación mediante una sonda.

Ahorro en costes sanitarios

Fue otro tema que se abordó en este simposio, en el que se habló concretamente del Reino Unido, donde se celebraba.

El doctor Subhash Pokhrel, de la Universidad Brunel de Londres, señaló que si el 80% de las madres de su país dieran el pecho a sus hijos durante al menos seis meses, el sistema sanitario se ahorraría 40 millones de libras anuales:

“Sabemos con certeza que, en los países desarrollados, ocho de cada diezmujeres inician la lactancia tras el parto. El problema es que la abandona entre una y seis semanas después. En Reino Unido solo un 1% de las madres mantienen la lactancia durante seis meses”.

Dejando cifras económicas a un lado, lo que es innegable es el papel tan importante que tiene la leche materna en el desarrollo y la protección del recién nacido y el bebé. No hay alimento más completo y, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud, tendría que ser el alimento excusivo al menos durante lso seis primeros mese de vida del bebé.

Pero también es cierto que, siempre que la madre pueda o quiera, y que no se debe crticar a la mujer que alimente a su hijo con leche adaptada, porque vada uno opta por lo que piensa que es mejor para su hijo. Así que desde el respeto, doctores de Unidades neonatales de todo el mundo nos han dado aún más razones para apostar por la leche materna.

Fotos | iStock

En Bebés y Más | Cómo volver al trabajo y mantener la lactancia materna sin agobios, Amamantar a gemelos: nueve claves para una lactancia materna feliz

La OMS asegura que la lactancia materna puede reducir la obesidad infantil en un 25 por ciento

$
0
0

La OMS asegura que la lactancia materna puede reducir la obesidad infantil en un 25 por ciento

Ya hace tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) viene advirtiendo que de mantenerse las tendencias actuales, el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025. Además, si no se remedia, los lactantes y los niños pequeños obesos se mantendrán obesos durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta.

Señala la OMS que la obesidad infantil está asociada a una amplia gama de complicaciones de salud graves y a un creciente riesgo de contraer enfermedades prematuramente, entre ellas, diabetes y cardiopatías. Y, ahora, el estudio 'Asociación entre las características al nacer, la lactancia materna y la obesidad en 22 países' reafirma su recomendación de optar por la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta al menos los seis meses de edad para combatir el sobrepeso: se puede reducir el riesgo hasta en un 25 por ciento.

España, a la cabeza en niños obesos

Según este estudio europeo, que incluye a casi 30.000 bebés monitoreados como parte de la iniciativa de la OMS para la vigilancia de la obesidad infantil (COSI), "las tasas de prevalencia más altas de obesidad se observaron en España (17,7%), Malta (17,2%) e Italia (16,8%)".

También nuestro país está a la cabeza en Europa, solo superado por Malta, en mayor prevalencia de obesidad entre los niños que nunca han sido amamantados (21 %).

Además, el artículo publicado en la revista 'Obesity facts', encontró una gran disparidad en la prevalencia de la lactancia materna en los diferentes países. Mientras en Tayikistán un 94,4% de los bebés fueron amamantados con leche materna durante seis meses o más, en Francia, Irlanda, Malta y España, solo uno de cada cuatro niños fue amamantado durante este tiempo.

Concretamente en nuestro país, un 22 % de los bebés nunca tomaron pecho, el 45% se alimentó de leche materna durante menos de seis meses y solo el 21 % superó esa edad.

Pero, ¿por qué es tan importante dar el pecho?

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir de entonces, los bebés deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados con lactancia continua hasta los dos años de edad, o más.

Ahora este estudio ha demostrado que la lactancia materna puede reducir las posibilidades de que un niño se vuelva obeso hasta en un 25%, ya que el riesgo era mayor entre los niños que nunca fueron amamantados o que fueron amamantados durante un período más corto con lactancia materna exclusiva.

Por todas estas razones, el objetivo mundial está puesto en aumentar esa prevalencia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses hasta, al menos, el 50 % para 2025.

El Dr. João Breda, autor principal de la investigación y Jefe de la Oficina Europea de la OMS para la Prevención y el Control de las Enfermedades no transmisibles y que también dirigió la Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la OMS, conocida como COSI, asegura que:

"La promoción de la lactancia materna representa una oportunidad para responder al problema de la obesidad infantil en Europa. Las políticas nacionales existentes para promover la lactancia materna, y cómo se desarrollan, pueden llevar a un país a tener más o menos éxito en la lucha contra la obesidad".

El estudio de la OMS ha revelado un mayor riesgo de obesidad en los bebés que nacieron prematuros o con sobrepeso.

400.000 niños europeos tienen obesidad

Obesidad

Es otra de las alarmantes cifras obtenidas de un segundo estudio de la OMS: 'La prevalencia de obesidad severa en los niños de primaria en 21 países europeos', publicada también en la revista 'Obesity Facts'.

Tras analizar a 636.933 niños de seis a nueve años, se comprobó que la prevalencia de la obesidad grave varía mucho entre los países, con valores más altos en el sur de Europa y es generalmente mayor entre los niños que entre las niñas.

Llaman la atención los datos de Grecia, Italia y España que tienen las cifras más altas de obesidad severa, por encima del 4%. Los investigadores señalan como uno de los motivos el hecho de que cada vez hay menos familias que siguen la dieta mediterránea.

¿Estás de acuerdo con estas conclusiones? ¿Crees que deberíamos recuperar la dieta mediterránea y promover la lactancia materna más allá de los seis meses? De momento parece que la OMS apunta en esa dirección y hay que tomárselo en serio, dados los graves problemas que implica la obesidad infantil, como cardiopatías o diabetes, entre otras.

Fotos | iStock

En Bebés y Más | El bebé más obeso del mundo tiene 10 meses y pesa 30 kilos, No más rabietas en la caja del súper: el Reino Unido prohibirá colocar dulces a la salida de los supermercados

"Es necesario visibilizar las sombras para alcanzar las luces", Verdeliss habla sobre las dificultades de sus lactancias

$
0
0

Todos conocemos las bondades de la leche materna, y somos muchas las madres que decidimos, desde el primer momento, amamantar a nuestros bebés. También hay mujeres que se preparan durante el embarazo, leyendo artículos y libros sobre lactancia materna.

Pero hasta que no tienes a tu bebé en brazos y se inicia la lactancia no sabes lo que realmente significa. En ese momento, la teoría da paso a la práctica y la experiencia puede no ser la esperada.

Y esto es lo que le ha sucedido a Verdeliss con sus dos últimas lactancias: la de sus hijas mellizas y la de su bebé prematura. Pero lejos de esconder las dificultades por las que ha pasado, la conocida Youtuber ha querido compartirlas con todos sus seguidores, con el fin de animar a otras madres que se encuentran en la misma situación.

"A veces pienso en cuántas toallas se habrán tirado por falta de tribu"

La conocida youtuber y madre de siete hijos, Verdeliss, publicó ayer en su cuenta de Instagram una reflexión sobre la lactancia materna que nos ha emocionado, por la sinceridad de sus palabras y lo que transmite. El texto se acompaña de una fotografía de ella amamantando a su última hija, nacida de manera prematura a las 31 semanas de gestación.

Ver esta publicación en Instagram

Lactancia materna. 🤱🏼 Te hartas de escuchar: no tiene que doler...pero ay cuando duele! A veces pienso cuántas toallas se habrán tirado por falta de tribu, de compartir experiencias, de madre a madre. Todas nos conocemos la técnica, las bondades de la leche materna y nos avasallan con la evidencia científica (con razón🤲🏻) Pero presentar también las dificultades, lejos de aminorar, prepara y fortalece. Mujeres, mis inicios con mis dos lactancias no fueron como esperaba: entre dolor, lágrimas, grietas, ampollas, obstrucciones, mastitis, insomnio y culpa...mucha culpa! Con las mellizas me rebelé pensando que no era lo que me habían contado, pero la intervención de Carmen, mi amiga Doula y asesora de lactancia fue más fuerte (y mi cabezonería jeje). Con Miren, yo misma me consolé: tranquila, es normal, llegará la calma, llegará una lactancia placentera. Creedme...si es una lactancia materna deseada (y si no hay patología que lo impida) un día te encuentras mirando a tu bebé mamar, en una fusión dulce, mágica y mamífera. Y esos dos tortuosos meses hasta que se instauró la lactancia cobran sentido. Y te enamoras de esos instantes. Es necesario visibilizar las sombras, para alcanzar las luces❤️ Si estás ahora en ese vulnerable período donde sentir algo que no sea similar a clavarte miles de alfileres en el pezón cada vez que se engancha tú bebé resulta parecer una “estafa”, tranquila... llegará la lactancia placentera y es maravillosa. Ánimo puérpara (después vienen las crisis de crecimiento, el rechazo o la agitación materna para variar...pero eso ya es agua de otro costal 😅) déjate apoyar, cree en ti y en tu bebé #Verdeliss #LactanciaMaterna

Una publicación compartida de verdeliss (@verdeliss) el

"Lactancia materna. Te hartas de escuchar: no tiene que doler...pero, ¡ay cuando duele! A veces pienso cuántas toallas se habrán tirado por falta de tribu, de compartir experiencias de madre a madre. Todas nos conocemos la técnica, las bondades de la leche materna y nos avasallan con la evidencia científica (con razón). Pero presentar también las dificultades, lejos de aminorar, prepara y fortalece."

"Mujeres, mis inicios con mis dos lactancias no fueron como esperaba: entre dolor, lágrimas, grietas, ampollas, obstrucciones, mastitis, insomnio y culpa... ¡mucha culpa!"

"Con las mellizas me rebelé pensando que no era lo que me habían contado, pero la intervención de Carmen, mi amiga Doula y asesora de lactancia fue más fuerte (y mi cabezonería jeje). Con Miren, yo misma me consolé: tranquila, es normal, llegará la calma, llegará una lactancia placentera".

"Creedme, si es una lactancia materna deseada (y si no hay patología que lo impida) un día te encuentras mirando a tu bebé mamar, en una fusión dulce, mágica y mamífera. Y esos dos tortuosos meses hasta que se instauró la lactancia cobran sentido. Y te enamoras de esos instantes. Es necesario visibilizar las sombras, para alcanzar las luces"

"Si estás ahora en ese vulnerable período donde sentir algo que no sea similar a clavarte miles de alfileres en el pezón cada vez que se engancha tú bebé resulta parecer una “estafa”, tranquila... llegará la lactancia placentera y es maravillosa. Ánimo puérpara (después vienen las crisis de crecimiento, el rechazo o la agitación materna para variar... pero eso ya es agua de otro costal) déjate apoyar, cree en ti y en tu bebé"

Las luces y sombras de la lactancia materna

Como cualquier otro aspecto de la crianza, la lactancia también es una experiencia personal, que puede llegar a ser muy diferente de una madre a otra: para algunas mujeres, es una experiencia buena y exitosa desde el primer momento, mientras que para otras es un camino plagado de dificultades.

Aunque es cierto que cuando se logra tener una lactancia exitosa se convierte en una de las experiencias más increíbles y amorosas en la vida de una madre, existe también un lado oscuro por el que pasan algunas mujeres, y que está muy alejado de esa lactancia de ensueño que nos han vendido.

Por eso es importante visibilizar las sombras de la lactancia, para que las madres que están pasando por ello no se sientan solas, culpables, ni sufran en silencio. Compartir experiencias no solo puede suponer una gran ayuda para la madre que está teniendo dificultades, sino convertirse en el salvavidas que esperaba.

La importancia de la tribu

tribu
Y en este sentido cobra especial importancia la tribu, pues es fundamental que la madre cuente con una importante red de apoyo que le ofrezca seguridad e información ante posibles dudas y contratiempos que puedan surgir.

El apoyo debe comenzar desde el paritorio, donde médicos, enfermeras y matronas correctamente informados en lactancia tiendan la mano a la reciente mamá, sabiendo comunicar y ayudar desde la empatía que se requiere en estos delicados y primeros momentos entre madre y bebé.

Una vez que madre y bebé son dados de alta, se hace más imprescindible que nunca el apoyo de la pareja y de una tribu de madres que te escuche, te entienda y no te juzgue. Y es que poder hablar sin tapujos ni miedos, y recibir consejos de otras mamás basados en la experiencia, es sin duda una gran ayuda.

Y si estás teniendo dificultades con tu lactancia, lo recomendable es que acudas a un grupo de apoyo a la lactancia, donde asesoras o IBCLC te ayudarán a superar los obstáculos y aclararán todas tus dudas.

El sincero mensaje de Hilary Duff acerca de los retos de la lactancia y el difícil momento del destete

$
0
0

El sincero mensaje de Hilary Duff acerca de los retos de la lactancia y el difícil momento del destete

La leche materna es el mejor alimento que podemos dar de forma exclusiva a nuestro bebé durante sus primeros meses de vida, y que continúa aportándole beneficios durante todo el tiempo que la recibe. Pero como en muchas experiencias de vida, cada mujer vive su lactancia de forma diferente. Para algunas es fácil, para otras no tanto.

Por ello, y por las dificultades y retos a los que ha tenido que enfrentarse al trabajar fuera de casa, la actriz Hilary Duff comparte en una publicación muy honesta algunos retos sobre la lactancia, hablando en particular acerca del momento del destete y reconociendo el esfuerzo de todas las madres.

Desde que se convirtió en madre por segunda vez, Hilary Duff acostumbra compartir con sus seguidores en redes sociales un poco de su vida materna y los desafíos a los que ha tenido que enfrentarse como madre de dos, así como algunos momentos especiales que ha tenido.

Recientemente, la actriz dejó de dar el pecho a su hija, por lo cual, compartió una reflexión en la que no solo habla acerca de la lactancia en general, sino de los retos que supone continuarla siento madre trabajadora, así como la difícil decisión de destetar a su hija Banks, de seis meses de edad.

Acompañado de una fotografía en la que aparece amamantándola, la actriz comienza contando que la semana pasada fue su última semana dando el pecho a Banks, y que inicialmente, ella se había planteado como meta hacerlo por lo menos hasta que su hija cumpliera seis meses, y al llegar la fecha, decidir si continuaría haciéndolo.

THIS ONES FOR THE LADIES Just a few thoughts that I wanted to share on Breast-feeding. Last week was my last week nursing Banks (my six month old) I am a working mom of two. My goal was to get my little girl to six months and then decide if I (and her of course) wanted to keep going. Let me tell you. Pumping at work sucks. I had zero down time and am usually pumping in a hair and make up trailer while four hands work to get me ready for the next scene with lots of other people around. Even if I had the luxury to be in my own room, its not even considered a break because you have to sit upright for the milk to flow into the bottles Plus you are having your damn nipples tugged at by an aggressive machine that makes an annoying sound, that echoes through your head day and night (I swear that machine and I had many conversations at midnight and 3 am) Ttttthen having to find someplace to sterilize bottles and keep your milk cold (ok Im done with that rant lol) Anyway, I didnt know this because with Luca I didnt work until he was about nine months old, so I didnt pump very often. Your milk supply drastically drops when you stop feeding as often and lose the actual contact and connection with your baby (). So I was eating all the feunugreek goats butt blessed thistle fennel cookiesdropsshakespills I could get my hands on It was maddening. (Does fenugreek make anyone else smell like maple syrup and rubber gloves...not chill) With all of this complaining, I want to say I enjoyed (almost) every moment of feeding my daughter. Felt so lucky to be so close to her and give her that start. I know many women are not able to and for that I am sympathetic and very grateful that I could. For six wonderful months. But I needed a break. I was going to break. With the stress of a dropping milk supply and a baby that was getting bored or not caring about nursing when I was available to. I was sad and frustrated and feeling like a failure all of the time. When really Im a bad ass rock star. Moms get high on feeling like superwoman...because we are Doing too much, because we can KEEP READING in the comments below

"Déjenme decirles algo. Extraerse leche es algo horrible", comienza la actriz a decir acerca del esfuerzo por continuar la lactancia al trabajar fuera de casa, así como a hablar sobre lo complicado que es todo ese proceso, pues en su caso, todo el tiempo estaba acompañada de su equipo de maquillaje y los pocos momentos que tenía de descanso los usaba para extraerse leche.

Ella cuenta que no sabía lo difícil que podía ser, pues con su primer hijo fue diferente, ya que en aquel entonces ella estuvo sin trabajar durante los primeros nueve meses tras su nacimiento, por lo cual no tuvo necesidad de extraerse leche tan seguido, ni tuvo problemas con su producción de leche, pues daba lactancia a demanda.

En cambio ahora, que solo amamantaba cuando estaba con su hija después de trabajar y se extraía leche cuando podía durante su horario laboral, notó como esto afectaba su lactancia: "Tu producción de leche baja de forma drástica cuando dejas de alimentar a tu bebé tan seguido e incluso pierdes mucho de ese contacto que tenías con él. Así que me puse a investigar y comer todo lo que encontraba que pudiera ayudarme a producir más leche. ¡Me estaba volviendo loca!"

Con el paso del tiempo y teniendo cada vez mayores dificultades para mantener su producción de leche, la actriz comenzó a sentirse muy presionada y frustrada: "Quiero decir que disfruté casi todos los momentos amamantando a mi hija. Me siento afortunada por haber estado cerca de ella y haberle dado este buen inicio", comenta la actriz. "Pero necesitaba un descanso. Estaba a punto de quebrarme por el estrés del bajón de mi producción de leche y una bebé que estaba demasiado aburrida o distraída como para amamantarla cuando yo tenía oportunidad.".

Y entonces, comparte algo con lo que muchas madres se identificaron: la presión que ponemos sobre nosotras mismas y lo duras que podemos ser cuando por alguna razón no cumplimos con las metas que nos proponemos o las cosas no salen como las planeamos.

"Estaba triste y frustrada y me sentía como un fracaso todo el tiempo, cuando en realidad soy toda una rock star. Las mamás nos sentimos bien cuando nos sentimos como superwoman, ¡y lo somos! Hacemos mucho porque podemos hacerlo. Pero a veces nos quedamos atascadas en ese sentimiento de que podemos hacer más", cuenta la actriz, reconociendo también una vez más, el trabajo de todas las madres.

"Quería compartir todo esto, porque decidir destetar fue muy emocional y muy difícil. Pensaba en ello todo el día, estaba constantemente en mi cabeza, analizando los pros y contras, y la mitad del tiempo, éstos ni siquiera tenían sentido. En ese punto, se trataba de mí y ya no de mi hija. Lloré muchas veces y me sentí muy deprimida mientras iba destetando a Banks", cuenta. "Estaba perdiéndome un momento muy especial con mi hija, pero realmente extrañaba sentirme bien".

Ahora, la actriz comparte que se siente muy diferente a esos últimos meses en lo que cada día era más difícil continuar con su lactancia, admitiendo que se siente aliviada e incluso un poco ridícula por haberse estresado tanto y haber sido tan dura consigo misma antes de destetar a su hija.

"Banks está prosperando e incluso ahora tengo más tiempo con ella y su papá también tiene la oportunidad de alimentarla más seguido. Y yo tengo un poco más de descanso. Así que no importa si estás embarazada o ya te encuentras en el postparto o eres una mamá muy ocupada: eres una superheroína por todo lo que haces cada día", concluye la actriz, antes de decir que espera que su experiencia ayude a otras madres que se encuentran teniendo dificultades con su lactancia.

La publicación de Hilary lleva más de 1.096.000 me gusta y miles de comentarios agradeciendo su sinceridad y hablando de un tema que no siempre se ve muy seguido: el destete y lo complicado que puede ser emocionalmente el tomar esa decisión.

Justamente ayer compartíamos otra publicación en una línea similar, esta vez de la Youtuber Verdeliss, en la que hablaba también acerca de las dificultades de la lactancia, que no siempre son mencionadas, pero que son importantes de compartir para que otras madres no se sientan solas ni sufran en silencio.

Y volviendo a la publicación de Hilary Duff: es cierto que la lactancia es lo mejor para el bebé y que debemos procurarla el mayor tiempo posible. Pero si ésta se está convirtiendo en una experiencia negativa o agobiante, que nos afecte emocionalmente, no debemos sentir culpa ni sentir que se es menos madre por decidir elegir el destete.

Vía | Instagram

Viewing all 1004 articles
Browse latest View live


Latest Images

PATRON GRATIS FLOR AMIGURUMI 79030

PATRON GRATIS FLOR AMIGURUMI 79030

<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>